Eran grandes, aun tratándose de la especie mus decumanus, cuyos ejemplares miden a veces más de treinta y cinco centímetros de largo, sin contar la cola pelada y gris. Masson las había visto hasta del tamaño de un gato; y cuando los sepultureros descubrían alguna madriguera, comprobaban con asombro que por aquellas malolientes galerías cabía sobradamente el cuerpo de una persona. Al parecer, los barcos que antaño atracaban en los ruinosos muelles de Salem debieron transportar cargamentos muy extraños.
Henry Kuttner (7 de abril de 1915 – 4 de febrero de 1958) fue un novelista y cuentista de terror y ciencia-ficción nacido en Los Ángeles, California.
De joven, trabajó para una agencia literaria hasta que vendió su primer cuento, el terrorífico "The Graveyard Rats" (‘Las ratas del cementerio’), a la revista pulp Weird Tales, en 1936. Este relato fue recogido en la célebre antología en castellano, publicada por Alianza Editorial, "Los Mitos de Cthulhu" (1969).
Kuttner fue reconocido por la fuerza de su prosa y la intensidad de sus historias. Trabajó en estrecha colaboración con su mujer, la escritora C. L. Moore. Ambos entraron en contacto con el Círculo de Lovecraft, un grupo de escritores y admiradores que mantenían correspondencia con el escritor de Providence. Su trabajo en colaboración abarcó los años 40 y 50, y la mayoría fue publicado con pseudónimos como 'Lewis Padgett' y 'Laurence O'Donnell'. Los dos reconocían que el motivo de trabajar juntos era que él lo hacía más rápido que ella, aunque algunas personas han dicho que ella fue autora de tres cuentos atribuidos a su marido. Por todo ello hay que ser cauto en este terreno.
El escritor y estudioso L. Sprague de Camp, que conoció bien al matrimonio, ha afirmado que su colaboración era tan estrecha que, después de terminar una historia, era imposible determinar qué trozo había escrito cada cual. Uno y otro retomaban cada vez la historia en la máquina de escribir por la mitad, allí donde la había dejado el cónyuge, y así una y otra vez, hasta terminar la historia
INTRODUCCION El cuento de terror, considerado en sentido estricto, aquella composición literaria breve cuyo objetivo es provocar el escalofrió, inquietud en el lector, que no excluye en el autor pretensiones artísticas y literarias. Recientemente, el norteamericano David G. Hartwell, afirma que al final de un cuento de terror, el lector se queda con una nueva percepción de la naturaleza de la realidad y divide la literatura del terror en tres corrientes: La alegoría moral, la metáfora psicológica, y lo fantástico. Jorge Luis Borges Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, afirmaban que no hay un tipo de cuento fantástico, si no muchos. En nuestro sigo XXI existe tal grado de mescla de géneros y subgéneros que un solo criterio clasificatorio resulte insuficiente. El origen del cuento de terror como tal se haya en la Edad Media. Las crónicas y anales oficiales aparecen salpicado de todo tipo de dados supersticiones sobre ogros, brujas, duendes, vampiros, Hombres lobos y otro seres y animales malignos. Los antecedentes inmediato del cuento de terror en formato breve, se hayan en la llamada ‘’NOVELA GOTICA’’ que floreció en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX, en la Línea de sombra entre Racionalismo y Romanticismo. El Ingles HoraceWalpole fue el padre de la exitosa serie (El castillo de Otranto, en 1774). A partir de la segunda mitad de siglo XIX, el terror encontró un grupo de dignísimos cultivadores de esa época como: Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, RudyardKipling, Arthur ConanDoyle, H.G. Wells, Henry James. Mesclando el espanto con la ciencia-ficción, se trata de una narración, de Horror cósmico que propone una nueva mitología plena de escalofriantes dioses y monstruosidades arquetípica; se trata de la última mitología que ha conocido Oxidente: los Mitos de Cthulhu. Sus otras fuentes conocidas son el fantástico y el enigmático mundo de los sueños, la historia y el pasaje de Nueva Inglaterra. Para cerrar esta época memorable, conviene hacer referencia al Ingles Walter de la Mare (1873-1956) Uno de los mejores estilistas del genero, maestro del terror psicológico y Urdidor de extrañas y exquisitas tramas protagonizadas por lo sueños, la ansiedad y una callada desesperación.
INTRODUCCION El cuento de terror (conocido como cuento de horror o cuento de miedo), es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo es provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector. Puede ayudar a precisar el tema de definición muy aguda del género hecha por el médico y el estudioso español Rafael Llopis. El norteamericano David G.Hartwell, afirma que al final de un cuento de terror, el lector se queda con una nueva percepción de la naturaleza de la realidad y divide la literatura en tres corrientes: La alegoría moral, la metáfora psicológica y lo fanstástico. El origen del cuento de terror como tal se haya en la Edad Media. Las crónicas y anales oficiales aparecen salpicads de todo tipos de datos, que versan sobre ogros, brujas, duendes, vampiros, hombres lobo y otros seres. Entre los primeros cuentistas propiamente dichos, es preciso nombrar al alemán E. T. A. Hoffmann (1776-1822), cuyo talento pionero anticipó muchos de los temas y formas que dominarían en años posteriores, incluyendo la ciencia-ficción; y al francés Charles Nodier (1780-1844), bibliotecario de enorme prestigio en su tiempo además de filósofo, científico y político su devoción por Hoffmann dejó a la posteridad un nutrido grupo de obras repletas de brujas y vampiros. El norteamericano es maestro absoluto del género por que, en primer lugar, lo es de la técnica del relato breve en sí. Apartir de la segunda mitad del siglo XIX, el terror encontró un grupo dignisimos cultivadores entre los grandes narradores de la época Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, Rudyardkipling, Arthur ConanDoyle, H. G, Wells, Henry James, BramStoker, el cuento de fantásmas viviría su apogéo en la época victoriana y en los comienzos del siglo XX. M.R. James, erudito y profesor universitario, fué gran amante de la obra de Le Fanu, a quien consideraba el más grande escritor de la sobrenatural. Para cerrar esta época memorable, conviene hacer referencia al inglés Walter de la Mare (1873-1956), uno de los mejores estilistas del género, maestro del terror psicológico y urdidor de extrañas y exquisitas tramas protagonizadas por los sueños, la ansiedad y una callada desesperación....
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEran grandes, aun tratándose de la especie mus decumanus, cuyos ejemplares miden a veces más de treinta y cinco centímetros de largo, sin contar la cola pelada y gris. Masson las había visto hasta del tamaño de un gato; y cuando los sepultureros descubrían alguna madriguera, comprobaban con asombro que por aquellas malolientes galerías cabía sobradamente el cuerpo de una persona. Al parecer, los barcos que antaño atracaban en los ruinosos muelles de Salem debieron transportar cargamentos muy extraños.
ResponderEliminarHenry Kuttner (7 de abril de 1915 – 4 de febrero de 1958) fue un novelista y cuentista de terror y ciencia-ficción nacido en Los Ángeles, California.
De joven, trabajó para una agencia literaria hasta que vendió su primer cuento, el terrorífico "The Graveyard Rats" (‘Las ratas del cementerio’), a la revista pulp Weird Tales, en 1936. Este relato fue recogido en la célebre antología en castellano, publicada por Alianza Editorial, "Los Mitos de Cthulhu" (1969).
Kuttner fue reconocido por la fuerza de su prosa y la intensidad de sus historias. Trabajó en estrecha colaboración con su mujer, la escritora C. L. Moore. Ambos entraron en contacto con el Círculo de Lovecraft, un grupo de escritores y admiradores que mantenían correspondencia con el escritor de Providence. Su trabajo en colaboración abarcó los años 40 y 50, y la mayoría fue publicado con pseudónimos como 'Lewis Padgett' y 'Laurence O'Donnell'. Los dos reconocían que el motivo de trabajar juntos era que él lo hacía más rápido que ella, aunque algunas personas han dicho que ella fue autora de tres cuentos atribuidos a su marido. Por todo ello hay que ser cauto en este terreno.
El escritor y estudioso L. Sprague de Camp, que conoció bien al matrimonio, ha afirmado que su colaboración era tan estrecha que, después de terminar una historia, era imposible determinar qué trozo había escrito cada cual. Uno y otro retomaban cada vez la historia en la máquina de escribir por la mitad, allí donde la había dejado el cónyuge, y así una y otra vez, hasta terminar la historia
INTRODUCCION
ResponderEliminarEl cuento de terror, considerado en sentido estricto, aquella composición literaria breve cuyo objetivo es provocar el escalofrió, inquietud en el lector, que no excluye en el autor pretensiones artísticas y literarias.
Recientemente, el norteamericano David G. Hartwell, afirma que al final de un cuento de terror, el lector se queda con una nueva percepción de la naturaleza de la realidad y divide la literatura del terror en tres corrientes: La alegoría moral, la metáfora psicológica, y lo fantástico.
Jorge Luis Borges Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, afirmaban que no hay un tipo de cuento fantástico, si no muchos. En nuestro sigo XXI existe tal grado de mescla de géneros y subgéneros que un solo criterio clasificatorio resulte insuficiente.
El origen del cuento de terror como tal se haya en la Edad Media. Las crónicas y anales oficiales aparecen salpicado de todo tipo de dados supersticiones sobre ogros, brujas, duendes, vampiros, Hombres lobos y otro seres y animales malignos. Los antecedentes inmediato del cuento de terror en formato breve, se hayan en la llamada ‘’NOVELA GOTICA’’ que floreció en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX, en la Línea de sombra entre Racionalismo y Romanticismo. El Ingles HoraceWalpole fue el padre de la exitosa serie (El castillo de Otranto, en 1774).
A partir de la segunda mitad de siglo XIX, el terror encontró un grupo de dignísimos cultivadores de esa época como: Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, RudyardKipling, Arthur ConanDoyle, H.G. Wells, Henry James.
Mesclando el espanto con la ciencia-ficción, se trata de una narración, de Horror cósmico que propone una nueva mitología plena de escalofriantes dioses y monstruosidades arquetípica; se trata de la última mitología que ha conocido Oxidente: los Mitos de Cthulhu. Sus otras fuentes conocidas son el fantástico y el enigmático mundo de los sueños, la historia y el pasaje de Nueva Inglaterra.
Para cerrar esta época memorable, conviene hacer referencia al Ingles Walter de la Mare (1873-1956) Uno de los mejores estilistas del genero, maestro del terror psicológico y Urdidor de extrañas y exquisitas tramas protagonizadas por lo sueños, la ansiedad y una callada desesperación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarINTRODUCCION
ResponderEliminarEl cuento de terror (conocido como cuento de horror o cuento de miedo), es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo es provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector. Puede ayudar a precisar el tema de definición muy aguda del género hecha por el médico y el estudioso español Rafael Llopis. El norteamericano David G.Hartwell, afirma que al final de un cuento de terror, el lector se queda con una nueva percepción de la naturaleza de la realidad y divide la literatura en tres corrientes: La alegoría moral, la metáfora psicológica y lo fanstástico.
El origen del cuento de terror como tal se haya en la Edad Media. Las crónicas y anales oficiales aparecen salpicads de todo tipos de datos, que versan sobre ogros, brujas, duendes, vampiros, hombres lobo y otros seres.
Entre los primeros cuentistas propiamente dichos, es preciso nombrar al alemán E. T. A. Hoffmann (1776-1822), cuyo talento pionero anticipó muchos de los temas y formas que dominarían en años posteriores, incluyendo la ciencia-ficción; y al francés Charles Nodier (1780-1844), bibliotecario de enorme prestigio en su tiempo además de filósofo, científico y político su devoción por Hoffmann dejó a la posteridad un nutrido grupo de obras repletas de brujas y vampiros.
El norteamericano es maestro absoluto del género por que, en primer lugar, lo es de la técnica del relato breve en sí. Apartir de la segunda mitad del siglo XIX, el terror encontró un grupo dignisimos cultivadores entre los grandes narradores de la época Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, Rudyardkipling, Arthur ConanDoyle, H. G, Wells, Henry James, BramStoker, el cuento de fantásmas viviría su apogéo en la época victoriana y en los comienzos del siglo XX.
M.R. James, erudito y profesor universitario, fué gran amante de la obra de Le Fanu, a quien consideraba el más grande escritor de la sobrenatural.
Para cerrar esta época memorable, conviene hacer referencia al inglés Walter de la Mare (1873-1956), uno de los mejores estilistas del género, maestro del terror psicológico y urdidor de extrañas y exquisitas tramas protagonizadas por los sueños, la ansiedad y una callada desesperación....